22 diciembre 2010

La noche de los Museos 2010


El evento a tratar fue la Noche de los Museos que se llevó a cabo el 13 de Noviembre de este año. La promesa del evento fue “Cultura Bajo la Luna” y así fue, esa noche bajo la luna de Buenos Aires (desde las 20:00 hasta las 02:00) los habitantes de la ciudad pudieron vivir una noche única donde la cultura estaba presente en cada barrio. Aproximadamente 170 museos y espacios de arte abrieron sus puertas para disfrutar cientos de exposiciones y actividades de teatro, danza y música en vivo de manera gratuita. Además el gobierno de la ciudad de Buenos Aires ofreció de manera gratuita el transporte en colectivo por la ciudad para llegar a los diferentes puntos de interés.
El itinerario de la noche estaba más allá de lo optimista y se transformó en ilusorio, pues, consistía en recorrer 20 museos distribuidos en 8 barrios (Monserrart, Puerto Madero, San Nicolás, Retiro, Recoleta, Palermo, Almagro y Boedo), de los cuales solo se logró el 20%.

El primer lugar en ser visitado en dicha noche fue “La casa de la cultura” en la que se presentaba una muestra de materiales representativos de la cultura popular de Argentina recogidas por el Doctor en antropología Robert Lehman-Nitsche por el sector rio platense y conservadas en el Instituto Ibero-Americano en Berlín. Esta exposición estaba titulada “¡Al pueblo argentino de 2010! Culturas en movimiento en el Rio de la Plata”. Quizá, es ahora, 100 años después de haber recolectado esta información, es que el pueblo puede asimilarla mejor, así que en el marco del Bicentenario argentino no se pudo resistir más la tentación de abrir la caja del tiempo y hurgar en esas capas de memorias compuestos por fotografías, postales, publicidad, canciones humor político y la crítica social en el diario vivir de los sectores populares y marginales como lo fueron (y son) los indígenas, los criollos, las prostitutas, los proxenetas, los picaros y los inmigrantes entre otros, cuyos conocimientos, prácticas y experiencias dieron forma a una identidad cultural que los argentinos pueden reconocer como propia.



Luego, el siguiente lugar a visitar fue el Museo Franciscano Monseñor Fray José María Bottaro, en el que había una muestra colectiva en base a materiales desechados bajo el título de “Transmutación. El arte de lo encontrado” Allí, estaba Alejandro Curtto con su colección “Metales Salvajes”, una serie de animales fabricados a partir de chatarra que alguna vez fueron piezas de diferentes artefactos.


Luego el recorrido llego a El Museo de la Ciudad, donde se podía apreciar la exposición “Los porteños vuelven a jugar y divertirse con los juguetes de ayer”, una muestra que aun siendo extranjero el que la observe, se transporta al pasado, de una infancia más ingenua, más noble y quizá más tierna, desde las figuritas típicas del campo, pasando por antiguos coches de juguete que tanto para coleccionistas como para diseñadores son piezas invaluables, o con la versión criolla del monopolio y la colección de muñecas y caballos de madera son un pasaje a mínimo una década atrás. También en este museo se encontraba otra exposición que constaba de pinturas, diseño textil, diseño de joyas y cerámicas todas de autoría del diseñador argentino Vicente Gallego.



La ruta de la noche seguía su curso, y ahora en Puerto Madero. Este barrio es uno de los sectores más exclusivos de Buenos Aires, además de ser la zona más moderna de la ciudad, donde gran parte de las transacciones internacionales se concretan.
Allí, se encontraba el Pabellón de Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA) con una exposición titulado “Las chapas esmaltadas - Arte Publicitario” una muestra que contenía piezas publicitarias elaboradas desde 1989 hasta 1950, una colección impresionante que redibuja la historia de la evolución formal y estilística de algunas grandes empresas internacionales y argentinas. Además, acompañando dichas piezas también se encontraban pinturas de Mariano Sapia y un homenaje de Juan Arancio a Martín Fierro.


A pocos metros del Pabellón de la UCA, estaba el Buque Museo Fragata ARA Presidente Sarmiento, al cual se le hizo un recorrido rápido y se pudo apreciar una vista diferente de los diques de Puerto Madero.


Y para finalizar el recorrido, a poco más de dos cuadras estaba la imponente exposición de colectivos y ómnibus antiguos y modernos de Buenos Aires, al aire libre los dueños de las diferentes piezas carrozadas se pusieron de acuerdo bajo la dirección del Museo del colectivo, el ómnibus y el trolebús a cargo de Carlos Achával para deleitar a todos en la capital porteña de un desfile de belleza, y personalización propio de un servicio público de transporte de una gran ciudad.


Esta es una de las cosas que más me gusta de Buenos Aires; tiene la posibilidad de brindar miles de opciones para pasar un buen rato.

Fotografía HDR con Iris

Estas son las fotografías que he venido tomando con mi nueva cámara, una Nikon D5000 a la que bauticé “Iris”. En especial estas fotografías que aparecen aquí son sin tener ningún conocimiento sobre el manejo de la cámara, más bien son de amateur. Lo interesante y es quizá lo único complejo en las fotografías, es que son imágenes HDR (técnica que conocí gracias a Ulrich Santa María). Estas HDR (High Dynamic Range / Alto Rango Dinámico) es una técnica que permite combinar en una sola imagen varias versiones de la misma fotografía con diferente exposición, registrando así con mayor detalle los brillos, las luces, las sombras y que hay en la escena.



Links:
D.G. Ulrich Santa María
Tutorial HDR
Más Información HDR

21 diciembre 2010

Plan Nacional de Diseño de Argentina


Aunque este caso no es tan impresionante como el CMD, igual es otra labor que merece la pena resaltar. Cuando la D.I. Beatriz Sauret inauguro el ciclo de marzo 2010 de la maestría de diseño en la Universidad de Palermo, presentó el ‘Plan Nacional de Diseño’ la primera sorpresa fue ver que no debería llamarse así sino ‘Plan Nacional de Diseño de productos (o industrial), pero bueno, esto realmente es un mero detalle.
Lo interesante es ver una vez más como en Buenos Aires estas iniciativas tienen tanta fuerza y permiten a los diseñadores integrarse rápidamente a la producción y como consecuencia a la economía de la ciudad e incluso del país.

D.I. Beatriz Sauret.coordinadora del Plan Nacional de Diseño

Buenos Aires además de tener una gran dedicación frente a la teoría del diseño, también se ha fortalecido en entender el diseño como una herramienta emergente de desarrollo económico, y ha propendido por la adopción de esta perspectiva en el sector industrial. Y esto se hace tan notorio como en ocasiones como esta, cuando Sauret decía: “Venimos a hablar de estrategias, acerca de cómo hacer para entender al diseño como una estrategia y que la producción se consolide a través de una herramienta como es el diseño”.
Es muy interesante ver como a través de un exhaustivo trabajo en el mejoramiento de la calidad, la adaptación a nuevos mercados, adecuación a normas, optimización de materiales y procesos, análisis de la demanda y el constante esfuerzo por la innovación el PND ha logrado unir a una buena cantidad de diseñadores a pymes que no tenían al diseño como factor de importancia dentro de su planta.
La oportunidad de hacer parte de este proyecto está abierta a todos los diseñadores (industriales) que deseen participar, quizá el próximo año entre yo también.

Links

20 diciembre 2010

El Mundo de Bach y el Teatro Colón

Me regalaron una entrada para el Teatro Colón al recital “El mundo de Bach. Grandes momentos de la pasión según San Mateo” con la interpretación de la Camerata Bariloche, el Orfeón de Buenos Aires y el Coro de Niños bajo la dirección de Mario Videla.
Pero antes de hablar del recital vale la pena hacer una mención sobre el recinto en el que se ejecutó. El teatro Colón es uno de los 5 teatros más reconocidos en el mundo tanto por su tamaño, arquitectura y en especial por su acústica que lo hace ideal para la opera. Su importancia es de tal magnitud que es el centro neurálgico de la actividad musical porteña y la casa de ópera más importante y prestigiosa de Latinoamérica.


En su arquitectura están involucrados 3 arquitectos (uno sucesivo al otro por la muerte del anterior) que en 20 años de construcción lograron implementar en una sola pieza estilos tan diversos como el ático-griego que se impone en el exterior, la distribución y la solidez propias de la arquitectura alemana, y la gracia, variedad y bizarría de ornamentación asociadas a la arquitectura francesa", hasta conformar una admirable construcción.
En el 2006 se cerró para empezar así su restauración y modernización tecnológica sin sacrificar detalle alguno del edificio original en especial su acústica. Su re-apertura se llevó a cabo en mayo de este año como parte de la celebración del Bicentenario argentino.
Pasando al recital, la obra que se presentó (La pasión según San Mateo de J. S. Bach) es una de las obras maestras de la música en todo el mundo. Si bien su nombre lo indica, trata sobre como San Mateo relata los sucesos de la Pasión de Cristo. La obra cuenta con un evangelista (persona a cargo de la narración de la pasión) en este caso de voz aguda a cargo del tenor Christophe Einhorn de Estraburgo que alternaba con las intervenciones de ‘Jesús’ interpretado por el Barítono Sergio Carlevaris, 2 coros, el coro de niños y varios solistas más que representaban algunos personajes relevantes dentro de la historia.


El recital fue todo en alemán, y contaba con traducción constante en una pantalla de LEDs que se situaba en la parte superior del escenario, haciendo que todos los espectadores entendieran lo que en las tarimas se relataba. Además, las intervenciones y explicaciones de Mario Videla fueron muy acertadas e hicieron de este, un recital increíble.


Esta es una de las cosas que más me gusta de Buenos Aires; tiene la posibilidad de brindar miles de opciones para pasar un buen rato.

LINKS!


19 diciembre 2010

Alejandro Cortés en la PROYECTO DISEÑO


Cuando apenas estaba estudiando diseño industrial, recuerdo fantasear con una de mis mejores amigas sobre salir en alguna publicación en la Proyecto Diseño, recuerdo que Ena me aterraba con la idea de llevar sus Converse de cordones verdes el día que nos tomaran la fotografía. Ahora tengo otra visión y ya sus cordones no me asustan (incluso ya ni me molestan).
Y bueno, un poco más de un año después de haberme graduado de la universidad y estar en mi maestría, Iván Cortés (el director de la revista) me escribió ofreciéndome la oportunidad de escribir para Proyecto Diseño, sinceramente después de un tiempo pensé que no se iba a publicar el artículo que me encargó, hasta que en estos días, abrí mi viejo correo para mirar si había llegado algo importante, y apareció un correo de un muy querido amigo que me avisaba sobre mi publicación en la edición #69, me envió un PDF con el artículo, pero no lo pongo en la web porque me parece mejor que compren la revista.


De antemano muchas gracias a Iván por haberme brindado esta oportunidad, de estar en una misma publicación con él, con Rómulo Polo, Alfredo Gutiérrez, José F. Machado y el resto de personas que hicieron parte de esta revista y a quienes admiro por su trabajo.


En el artículo en cuestión (que trata sobre El Encuentro Latinoamericano de Diseño 2010), se tocó varias generalidades con la intención de que los lectores también buscaran más información. Me referí a los conferencistas de honor, a las mejores conferencias que fui, a las situaciones de intriga que me dejaron algunas y en todas trato de dar mi opinión al respecto. Lo único que falto en este artículo fue mencionar varias conferencias que por diferentes motivos no pude apreciar, pero que vale la pena tener en cuentas para futuras ocasiones por eso aprovecho aquí para nombrarlos; “Duros de matar. Mito-palabras de diseño” de Gustavo Valdés, seguramente muy buena, “el diseño: la más práctica de las teorías” del uruguayo Fernando Yamandú, las conferencias de los colombianos Edward Zambrano ”el método del diseño, la algoritmia creativa”, Edwin Sarmiento “diseño emprendedor: tengo una idea y no muero en el intento” y Danilo Calvache con “Colectivo Pasto Diseña: una interpretación de la gestión del diseño”, esperaré que el próximo año se dé la oportunidad de escucharlos.


Aquí con D.G. Alejandro Magallanes, Norberto Chavés y D.G. Felipe Taborda.


El CMD como ejemplo a seguir.

Ya terminé el penúltimo cuatrimestre de la maestría en diseño de la Universidad de Palermo, y sin duda estos últimos meses han sido demasiado pesados, pero, también muy interesantes gracias a las clases y sus profesores. Adrián Lebendiker (ahora director de Gloc) fue mi profesor de diseño estratégico y debo decir que es un profesor que tiene un manejo sobre el tema impresionante y aunque debo reconocer que su tono de voz y mono-expresividad tienden a transformarse en un somnífero para sus estudiantes (espero lea esto y lo tome como una buena crítica con aprecio) es toda una eminencia en entender el diseño a través de la visión empresarial, y ¿cómo no? Si fue el fundador y director del Centro Metropolitano de Diseño (CMD).
El CMD es “una institución pública dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dedicada a dinamizar el entramado productivo y la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad a través de un manejo efectivo del diseño”. Y es que Buenos Aires se toma tan en serio el diseño, que una institución como esta no podría estar en otra agenda que no fuera la del ministerio de desarrollo económico.


Lo interesante del CMD es su pro-actividad, y como con ella logran: estimular las iniciativas privadas y/o publicas vinculadas al diseño en BsAs, coordinar la interacción entre diseñadores, gerentes de diseño, ejecutivos, empresarios pyme, delineadores y directores de políticas públicas y académicos, contribuir a la estructuración de una red solida de centros, institutos y organizaciones de diseño, fortalecer con constante esfuerzo la gestión del diseño, y preparar a la ciudad para exportar todo su caudal de creatividad a todo el mundo. Es impresionante que tan bien se ha compenetrado con la ciudad, sus habitantes y muchas de las necesidades que se presentan y que se resuelven a través de su trabajo sobre el diseño.
Han sido los propulsores para muchos emprendimientos, y los encargados de ayudar a la inclusión social en la ciudad, también están involucrados en promover la cultura del diseño y mantener el título que le otorgo la UNESCO como ciudad de diseño, se han convertido en la piedra angular para muchos de los eventos culturales que se desarrollan durante todo el año (en su mayoría gratuitos), han beneficiado además del diseño, campos como la música, y el desarrollo audiovisual y editorial y se ha convertido en ejemplo a seguir de muchas de las ciudades en Latinoamérica.
Actualmente el CMD está bajo la dirección de Enrique Avogadro de 35 años Licenciado en Estudios Internacionales, quien ha aportado su vasta experiencia en hacer crecer las posibilidades y el impacto del CMD en la ciudad. Realmente muy de admirar tanto Adrián como Enrique por mantener este tipo de proyectos vivos y trabajando por el beneficio colectivo.
Ahora, me quedo pensando, ¿qué pasa en Colombia?, ¿que nos ofrece el gobierno para el área de diseño?. Realmente no he encontrado muchas cosas, hace poco me encontré con la Comisión De Diseño Industrial, que es lo más cercano que he visto a la política, pero creo que para que Colombia tenga su propio CMD primero es de entender que hay que concientizar al estado que el diseño es una pieza clave para el desarrollo económico del país, y que mientras no sea tratado como tal, su labor se va a ver limitada. Muchas veces he discutido sobre el tema con varios amigos, y les digo algo que me dijeron una par de personas hace tiempo, y es que las decisiones más importantes del diseño están en la política, incluso la única solución viable para los problemas de la sociedad están en la política, en una BUENA política.
Creo que el tener la Mesa Nacional de Diseño (ahora bajo la presidencia del D.I. Mauricio Gutiérrez), la Red Latinoamericana de Diseño (bajo la dirección del D.I. Jorge Montaña), el Programa Acunar como iniciativa de la facultad de diseño industrial de la Universidad Nacional de Colombia (y actualmente bajo la dirección de D. I. Eduardo Naranjo Castillo) y la Revista Proyecto Diseño (bajo la dirección del D.I. Iván Cortés) son muy buenos comienzos para construir el camino del diseño en nuestro país, pero, definitivamente cada día estoy más seguro que Colombia necesita aumentar el interés del gobierno en materia del diseño como herramienta fundamental para el desarrollo del país.






Me pongo a pensar, ¿Qué piensan las altas esferas del país en cuanto a nuestras profesiones?, a veces me pregunto si más allá de las flores, el café, las esmeraldas, los bananos (y otros más) no se han dado cuenta que lo que más tiene Colombia es creatividad y personas con actitud emprendedora (es un común denominador en casi toda la región latinoamericana), entonces, ¿Por qué no pensar en abrir caminos para promover todo este caudal de creatividad y de nuevas oportunidades?

27 abril 2010

El Karma de las Marcas


A diario miles de personas consumen infinidad de productos alrededor de todo el mundo, millones de marcas pasan por sus ojos, sus manos e incluso sus corazones. ¿Alguna vez se han preguntado cómo se perciben muchas marcas en el mundo?, ¿NO?, yo no lo había hecho, hasta que encontré BrandKarma, una página donde se puede comparar las grandes marcas del mundo de acuerdo con la relación que tienen con el planeta, los consumidores, los proveedores, los inversionistas y los empleados. Quizá se puedan llevar más de una sorpresa con sus marcas preferidas y opten por ver otras que estén mejor valoradas por las personas.

Pd: llegue al sitio gracias al blog de mi profesor de la clase de Diseño, Estrategia y Gestión II, Marcelo Sapoznik. (les dejo los links de su página web y el de su blog que lo recomiendo.)

"A Costura do Invisível" La costura del invisible

¿Tiene una cámara para grabar disponible cerca? (Puede ser webcam incluso) si no la tiene búsquela, y póngala a grabar al frente suyo antes de ver el siguiente video y no deje de grabar hasta terminar de verlo.
Jum Nakao, un diseñador de moda de Brasil, desarrollo la colección "A Costura do Invisível" presentada inicialmente en la pasarela de la primavera del 2004 en el marco del São Paulo Fashion Week. Lo impresionante de esta colección conformada por 15 piezas y 700 horas de trabajo, 150 personas trabajando es el material y el concepto sobre la moda y la producción y el consumo que manejo Nakao en este trabajo.


São Paulo Fashion Week Primavera 2004 – Jum Nalao; colección "A Costura do Invisível"
Música por el compositor brasileño Heitor Villa-Lobos

"Paper: the realm of the sketch, of notes, and a part of the creative process, a fragile, fleeting material, sensitive to the action of time. A white, unfinished, empty work, capable of becoming laden with meanings, with poetry, and with the lightness necessary for the work to flow. An ocean of possibilities in white." – Jum Nakao

Fotografias disponibles para descargar Aquí!

Pd: lo de la grabación con su propia camara es para que compare su cara con la de los espectadores del desfile. Yo quede igual que ellos y usted?

Logorama

LOGORAMA es un cortometraje que fue dirigido por el colectivo de animación francesa H5. Se presentó en el Festival de Cine de Cannes de 2009. Abrió el Festival de Cine de Sundance 2010 y ganó un Premio de la Academia 2010 en la categoría de cortometraje de animación.
Como apertura musical cuenta con la canción de Dean Martin "Good Morning Life” y un cierre con "I don't want to set the world on fire” de The Ink Spots.

Los personajes y papeles que desempeñan cada uno quizá sean consecuencia de lo que percibimos de las marcas…
¿Qué opinan ustedes?



Story of Stuff

Alejandra Cristofani es la profesora de la clase Diseño, Comunicación y Estrategia II del Master de la Universidad de Palermo, en su clase hace unos días se analizó los planteamientos que hace Annie Leonard (una experta en materia de comercio internacional, cooperación internacional, desarrollo sostenible y salud ambiental estadounidense)en su primer capítulo de 20 minutos del documental “STORY OF STUFF”, si bien, aquí no hay mucho sobre las conclusiones de la clase debido al enfoque de gestión de ese momento, el video es recomendable para que al ver la visión crítica de la sociedad consumista, entender las innumerables conexiones entre los incontables problemas sociales y ambientales, piensen en “sentar cabeza”.


The Story of Stuff de Annie Leonard – Subtitulos en Español - Parte 1 de 3

11 abril 2010

Políticas Verdes

Annie Leonard en su serie de videos Story of Stuff, comenta: “Algunas personas dicen que es irrealista, idealista, que no puede suceder. Pero yo digo que quienes son irrealistas son los que quieren seguir por el viejo camino” (2007) refiriéndose a una mentalidad más responsable con la sociedad y el ambiente, y quizá, tiene toda la razón, pero definitivamente el camino no es por la vía del reciclado, o del tristemente célebre “apaga la luz y cierra la llave del agua”.
Las decisiones que podrán modificar y asegurar una prolongación de la vida del planeta tierra y de los recursos, tienen lugar en las altas esferas de la política, debido a su fácil manipulación (en el buen sentido) de grandes masas. Sin embargo, antes de pensar en la política como agente promotor del eco-desarrollo, primero las personas deben aprender a seleccionar a sus gobernantes, para que estos trabajen en pro de la sociedad y no de los pocos adinerados.
Los buenos gobiernos tienen la posibilidad de cambiar las políticas universales de consumo, impactando de una manera importante en los sectores de salud, ambiente y sociedad, siendo estos grandes cambios, los propulsores de continuas pequeñas renovaciones en la industria que sumadas al unísono, dejaran más huella en nuestro planeta que lo que se hace ahora mismo.
Un buen ejemplo es el gobierno de España que lanzó recientemente la estrategia y el plan de acción para impulsar el vehículo eléctrico en España.

Dentro de su plan de Economía Sostenible -un amplio programa modernizador con el objeto de lograr un nuevo modelo económico-, el Gobierno de España anunció sus medidas para impulsar el uso del vehículo eléctrico en el país.
Las metas pretenden alcanzar las 250.000 unidades matriculadas al 2014 con un apoyo estatal de 590 millones de euros para fomentar la demanda y la industrialización, además del diseño de ventajas urbanas para el vehículo eléctrico, entre otras medidas. Además, el programa subvencionará la adquisición de estos vehículos con un 20% del coste hasta un máximo de 6.000 euros por vehículo para usuarios particulares y flotas privadas. (Sanchez, 2010)

No se puede pretender que los industriales dejen de ganar dinero, o que renuncien a la etiqueta industriales, lo que sí se puede proponer o desear, es que ganen dinero de una manera más saludable para el planeta y para las personas, todo esto impulsado desde una política más justa, una política más correcta, junto a un gobierno como lo definió Annie: “el gobierno debe ser del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”(2007). Antes de promover el desarrollo de productos verdes, el esfuerzo debe estar en promover políticas verdes.
Para mayor información sobre el tema visitar:

10 febrero 2010

Que me disculpen los religiosos

Que disculpen los religiosos,
que disculpen los humildes,
que disculpen los que no son diseñadores,
que disculpen aún más los humildes religiosos que no son diseñadores.

Hace un tiempo, en las clases de Master de diseño de la Universidad de Palermo, se presentó una discusión entre profesor y estudiante en la que se trataba de establecer los límites del rol desempeñado por los diseñadores en las sociedades. A pesar que han pasado meses desde aquella discusión, el desacuerdo y la no concertación aún siguen latentes, esta es la razón de este texto.

Todo empezó cuando, a manera de mensaje adicional, inicie la redacción de la tesis de Master con el siguiente párrafo:

Esta tesis además de los objetivos que más adelante encontrarán, también tiene la intención de hacer un llamado a los diseñadores de las diferentes áreas e invitarlos a la reflexión sobre las sociedades latinas, las identidades de las mismas y como estas deberían ser los repertorios principales de nuestras creaciones, las cuales más adelante se convertirán en parte de una historia social, y como consecuencia estarán destinadas a configurar parte del porvenir.

Quizá, afirmar que el diseño está destinado a configurar el porvenir y marcar la historia de las sociedades, es demasiado fuerte y pretencioso; como parafraseó aquel profesor; es glorificar el diseño y proporcionarle de carácter divino a los diseñadores.

Pero si bien, los diseñadores no son dioses, la responsabilidad que estos tienen es casi de orden celestial. Tener en las manos el mejoramiento de la calidad de vida y solución a millones de suplicas y necesidades alrededor del mundo es algo que no cualquier práctica profesional puede hacer a través de sus creaciones, y cuyo detallado proceder repercute de alguna manera en la vida de miles de personas ya sea positiva o negativamente.

El maestro Ettore Sottsass solía decirle a Alberto Alessi (el empresario que en los 80 redefinió los objetos cotidianos): "No olvides nunca que tu actividad te da una gran responsabilidad de naturaleza cultural: por llenar el mundo con decenas de millones, millones de millones de objetos, todos ustedes, industriales, tienen una enorme influencia, en el bien y en el mal, sobre nuestro desarrollo cultural porque contribuyen, a dar una forma a nuestra sociedad, a determinar la calidad de nuestra vida."

Si se entiende la historia como la ciencia que permite comprender los sucesos en una sociedad, es de resaltar en esta disciplina, el hecho de entender el entorno cultural de las sociedades como parte principal de la historia en si, por eso, cuando la arquitecta Diana Cabeza, señala que "el diseño en la ciudad encarado en forma global, con sentido comunitario y con conciencia de construir una historia y tradición viva, funciona como un elemento integrador y de identidad, con él se va construyendo el patrimonio cultural." se deduce que con el diseño, no se hace más que construir historia.

Entonces que no sea raro pensar en las repercusiones del diseño, (y no en el diseño en sí,) con un toque de divinidad, porque no es un secreto, ni es nada nuevo que las respuestas de diseño si configuran la historia y el porvenir, ya que se convierten en el contexto en el que se desenvuelve la vida de las masas poblacionales, a veces buenos (el contexto y por ende la vida)… a veces no tanto.

… cuiden celosamente el hecho de diseñar, es un tesoro que no es para cualquiera, vanaglórienlo, enaltézcanlo y venérenlo con la divinidad que se merece, porque con él, están construyendo la vida de millones de personas.

PD: Si con el diseño se construye historia; si es así diseñadores; no sigan construyendo historia europea en tierras latinoamericanas… Amén // AC.

15 noviembre 2009

Casa de América, Madrid, España

De nuevo Tambó me alegró la vida, en estos días me llego un correo desde España avisándome que el recorrido virtual y la Galeria ya estaba disponible, aproveche y tome unas cuantas capturas de imagen.



También me agrado ver el Proyecto de Carlos Cepeda expuesto en la misma sala, una vez más felicitaciones a Carlos.
Por otra parte me pareció muy interesante que la prácticamente la mitad de los productos finalistas son colombianos, Ecofrisbee de la Universidad Nacional de Colombia, Goteo de Jhon Sucre de la Universidad del Valle y Tlali de Wilman Romero de la Universidad Nacional se suman a este esfuerzo de mostrar el nivel creativo de Colombia. Espero que en este tipo de eventos se aumente el nivel de participación colombiano.